Mostrando entradas con la etiqueta Entrada voluntaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrada voluntaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2016

'Nobel' de Tecnología

Como dato curioso, y con la intención de aportar un poco más de información a uno de los debates que surgieron en clase hace unas semanas, me ha parecido interesante adjuntar el enlace a una noticia de El País, en la cual se da a conocer el galardón que ha ganado Frances Arnold en el ámbito tecnológico. De esta forma, se ha convertido en la primera mujer que gana el Premio de Tecnología del Milenio. Sin duda, los estereotipos de género se deben dejar de lado. Por supuesto que una mujer puede alcanzar el máximo peldaño en cualquier ámbito, al igual que puede hacerlo cualquier hombre. Para visualizar la noticia podéis hacer clic en el siguiente enlace. ¡Espero que os resulte interesante!

La estadounidense Frances Arnold es la primera mujer galardonada con el 'nobel' de Tecnología.

domingo, 22 de mayo de 2016

¿Teléfonos móviles con 10 años?

¿Para qué necesita un niño de 10 años un teléfono móvil? ¿Le exige la sociedad disponer de uno de estos dispositivos? Con la intención de reflexionar en este tema, intentemos retroceder unos años en el tiempo. ¿Por qué hace poco más de 5 años los niños y niñas de esta edad todavía no tenían móviles ni pensaban en disponer de uno de ellos? ¿Qué ha cambiado en tan poco tiempo para que se haya convertido en una necesidad urgente? Son todas estas las preguntas que me han surgido al leer la siguiente noticia. Ahora que llega el mes de las comuniones, no pueden faltar los dos regalos estrella: las videoconsolas y los teléfonos móviles. ¿Qué pensáis con respecto a estas actuaciones tan prematuras? Os invito a que disfrutéis de esta lectura y a que, si os interesa, dejéis vuestra opinión.

miércoles, 11 de mayo de 2016

El futuro de nuestra sociedad...

Como ya sabemos, la sociedad avanza a pasos de gigante. Pero, ¿somos capaces de imaginar lo que nos espera dentro de quién sabe cuántos años? Resulta muy dificultoso imaginar algo que ni siquiera conocemos. Para eso os comparto el siguiente vídeo. Sin duda, si el día de mañana alcanzamos todo esto, seremos capaces de realizar miles de cosas que, a día de hoy, nos parecen imposibles. Desde un punto de vista educativo, resulta interesante hacer hincapié en lo que nos expone el vídeo a partir del minuto 1:30...¿Llegará a ser la educación así? ¡Espero que os parezca interesante!

jueves, 10 de marzo de 2016

¿Prohibición? Dejemos avanzar a la sociedad...

Hace unos días quedé bastante perplejo tras la lectura de una noticia que, sinceramente, no fue fácil de digerir. Resulta que nos encontramos en una sociedad 2.0, una sociedad cuya evolución se aferra, cada día con más fuerza, a las nuevas -o ya no tan nuevas- tecnologías. Resulta que, hoy en día, y cada vez con más asiduidad, debemos y deberemos conocer y dominar todas estas 'novedades'. Resulta que, desde mi punto de vista, no debemos obviar las características de la etapa de la historia que nos ha tocado vivir. Y también resulta que, desgraciadamente, no todo el mundo tiene asimilada esta idea.

Esta noticia me ha permitido conocer la metodología 'anti-tecnológica' empleada por dos colegios londinenses, aunque, seguramente, no serán los únicos. Según la tradicional visión de estas escuelas, los niños, si dejan de lado las TIC, tanto en casa como en el colegio, son más felices y aprenden a disfrutar de la naturaleza que les envuelve. Así, cuando alcanzan una edad más madura, cercana a los 12 años, estarán preparados para introducir el uso de la tecnología en clase y en casa. Pero, desde esta perspectiva, ¿qué pasa con el concepto de 'nativos digitales'? ¿aprende lo mismo una persona que usa, de forma adecuada, las tecnologías desde la infancia, que una persona que se adapta a ellas cuando alcanza cierta madurez? Si comparamos esta idea con el aprendizaje de un idioma, ¿se habla de la misma forma una lengua materna que una lengua incorporada de forma tardía?

Estas son algunas de las preguntas que me planteo al leer, sin ánimo de ofender, estas contradicciones sociales. ¿No sería más fácil y eficaz adaptar, de forma temprana, las nuevas tecnologías a nuestra vida diaria? Tal vez nuestro problema es la falta de normalización ante lo 'nuevo'. Creemos que todo lo 'nuevo' es malo o puede ser malo para nuestros hijos, e incluso para nosotros mismos. En este sentido, todavía empeoramos la situación si dejamos de lado estas herramientas en una institución tan importante como es la escuela. Nuestro futuro depende de nuestros niños y niñas. Nuestro futuro depende de las tecnologías. Sin duda, nuestro futuro depende de nuestras actuaciones en el presente.