Mostrando entradas con la etiqueta Cambio social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio social. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

¿Teléfonos móviles con 10 años?

¿Para qué necesita un niño de 10 años un teléfono móvil? ¿Le exige la sociedad disponer de uno de estos dispositivos? Con la intención de reflexionar en este tema, intentemos retroceder unos años en el tiempo. ¿Por qué hace poco más de 5 años los niños y niñas de esta edad todavía no tenían móviles ni pensaban en disponer de uno de ellos? ¿Qué ha cambiado en tan poco tiempo para que se haya convertido en una necesidad urgente? Son todas estas las preguntas que me han surgido al leer la siguiente noticia. Ahora que llega el mes de las comuniones, no pueden faltar los dos regalos estrella: las videoconsolas y los teléfonos móviles. ¿Qué pensáis con respecto a estas actuaciones tan prematuras? Os invito a que disfrutéis de esta lectura y a que, si os interesa, dejéis vuestra opinión.

miércoles, 11 de mayo de 2016

El futuro de nuestra sociedad...

Como ya sabemos, la sociedad avanza a pasos de gigante. Pero, ¿somos capaces de imaginar lo que nos espera dentro de quién sabe cuántos años? Resulta muy dificultoso imaginar algo que ni siquiera conocemos. Para eso os comparto el siguiente vídeo. Sin duda, si el día de mañana alcanzamos todo esto, seremos capaces de realizar miles de cosas que, a día de hoy, nos parecen imposibles. Desde un punto de vista educativo, resulta interesante hacer hincapié en lo que nos expone el vídeo a partir del minuto 1:30...¿Llegará a ser la educación así? ¡Espero que os parezca interesante!

jueves, 10 de marzo de 2016

¿Prohibición? Dejemos avanzar a la sociedad...

Hace unos días quedé bastante perplejo tras la lectura de una noticia que, sinceramente, no fue fácil de digerir. Resulta que nos encontramos en una sociedad 2.0, una sociedad cuya evolución se aferra, cada día con más fuerza, a las nuevas -o ya no tan nuevas- tecnologías. Resulta que, hoy en día, y cada vez con más asiduidad, debemos y deberemos conocer y dominar todas estas 'novedades'. Resulta que, desde mi punto de vista, no debemos obviar las características de la etapa de la historia que nos ha tocado vivir. Y también resulta que, desgraciadamente, no todo el mundo tiene asimilada esta idea.

Esta noticia me ha permitido conocer la metodología 'anti-tecnológica' empleada por dos colegios londinenses, aunque, seguramente, no serán los únicos. Según la tradicional visión de estas escuelas, los niños, si dejan de lado las TIC, tanto en casa como en el colegio, son más felices y aprenden a disfrutar de la naturaleza que les envuelve. Así, cuando alcanzan una edad más madura, cercana a los 12 años, estarán preparados para introducir el uso de la tecnología en clase y en casa. Pero, desde esta perspectiva, ¿qué pasa con el concepto de 'nativos digitales'? ¿aprende lo mismo una persona que usa, de forma adecuada, las tecnologías desde la infancia, que una persona que se adapta a ellas cuando alcanza cierta madurez? Si comparamos esta idea con el aprendizaje de un idioma, ¿se habla de la misma forma una lengua materna que una lengua incorporada de forma tardía?

Estas son algunas de las preguntas que me planteo al leer, sin ánimo de ofender, estas contradicciones sociales. ¿No sería más fácil y eficaz adaptar, de forma temprana, las nuevas tecnologías a nuestra vida diaria? Tal vez nuestro problema es la falta de normalización ante lo 'nuevo'. Creemos que todo lo 'nuevo' es malo o puede ser malo para nuestros hijos, e incluso para nosotros mismos. En este sentido, todavía empeoramos la situación si dejamos de lado estas herramientas en una institución tan importante como es la escuela. Nuestro futuro depende de nuestros niños y niñas. Nuestro futuro depende de las tecnologías. Sin duda, nuestro futuro depende de nuestras actuaciones en el presente.

martes, 8 de marzo de 2016

La cuarta sesión. El buen uso de Internet y las TIC

La cuarta sesión de la asignatura, correspondiente al día 7 de marzo, se ha iniciado, como veíamos haciendo hasta ahora, con la exposición de una noticia por parte de una de nuestras compañeras. A pesar de no ser una noticia del todo actual, ha resultado bastante interesante y, ante todo, curiosa. ¿Cómo unos niños analfabetos de Etiopía pudieron hackear una tablet en tan solo 5 meses? Realmente, resulta complicado establecer la metodología que llevaron a cabo estos niños para alcanzar este dificultoso reto. No obstante, lo que sí podemos afirmar son las enormes ventajas que pueden aportar las TIC en el ámbito educativo y en el nivel de autonomía de los estudiantes. ¿Quiere esto decir que el papel del profesor quedaría en un segundo plano? Por supuesto que no. Gracias a las TIC, el alumno podrá alcanzar, por sí mismo, determinados objetivos, pero siempre necesitará la importante función del profesor como guía. En este sentido, con el apoyo del docente, puede que los niños de Etiopía hubieran necesitado, en lugar de 5 meses, tan solo 1 mes para hackear la tablet. Desde esta perspectiva, debemos recalcar la importancia de la metodología en el aula, ya que, por mucha tecnología que tengamos, si no existe la orientación de un buen profesor, el logro de los objetivos no resultará para nada fácil.

Seguidamente, la profesora ha revisado, uno a uno, los diferentes PowerPoints realizados por cada uno de los grupos, con la finalidad de realizar las modificaciones pertinentes. Además, también hemos profundizado en la herramienta Kahoot, la cual nos permite realizar baterías de preguntas -todas tipo test- para ser respondidas, en tiempo real, a través de diferentes soportes: teléfonos móviles, tablets, ordenadores,... Para probar esta aplicación, hemos creado, de forma individual, diversas baterías de preguntas y hemos probado dos de ellas con el resto de compañeros. Debemos destacar que una de las ventajas que nos ofrece Kahoot consiste en el registro de las puntuaciones de cada uno de los participantes y la posibilidad de descargarlas en formato Excel.

Por último, la profesora nos ha comentado diversas ideas y conceptos sobre el buen uso de Internet y las Nuevas Tecnologías. Además, de forma cómica, nos ha presentado diferentes viñetas, en las cuales podemos observar la importancia que, actualmente, están acaparando las llamadas TIC. A continuación, podemos observar una de dichas viñetas:


A lo largo de esta exposición, también se ha hecho hincapié en la visión que la sociedad tiene ante lo que se puede considerar 'nuevo'. En épocas antiguas, lo 'nuevo' se consideraba como algo imposible, algo fundamentado en la imaginación. Solamente tenemos que recordar la primera afirmación sobre la forma esférica de la Tierra y la nefasta consideración que se le aportó a aquella opinión. No obstante, en la actualidad, lo 'nuevo' se considera un avance, pero con determinadas características 'demoníacas' y demasiado negativas. De hecho, solamente un 48% de las personas confían en Internet. Pero, si lo pensamos bien, nos encontramos inmersos en una sociedad digital, una sociedad en la que la información se transmite de forma digital, a través de Internet y las redes sociales, y en la que la mayoría de los niños dedican su tiempo libre a la tecnología. Sinceramente, sería interesante que se hiciera un mayor esfuerzo para adaptar estas novedades a nuestras vidas.

A pesar de todo esto, nunca debemos obviar, claro está, las ventajas, desventajas, riesgos y peligros que pueda traer consigo el uso de las TIC. De esta forma, teniendo en cuenta todo esto y, al mismo tiempo, intentando adaptar estas nuevas herramientas a nuestra vida cotidiana, conseguiremos que las Nuevas Tecnologías lleguen a ser 'transparentes'. Así, podrán ser usadas de forma normal y natural, incluso sin darnos cuenta de que están ahí. Sólo de esta manera conseguiremos evitar cada uno de los riesgos a los que nos exponemos con estos nuevos avances.

También debemos saber que, a pesar de la rápida implantación de estas Nuevas Tecnologías, éstas han pasado por un proceso evolutivo bastante notable. Hace no muchos años, cuando todavía no se hablaba de la Web 2.0, solamente podíamos utilizar Internet para recopilar información, ya que el flujo de transmisión era unidireccional. Sin embargo, poco a poco, hemos ido avanzando y mejorando las prestaciones de estos servicios. Ahora, en la actualidad -y desde hace ya unos años- todos tenemos la posibilidad de escribir, almacenar y compartir información con el resto de usuarios de la red. Así, desde el ámbito educativo, podemos aprender haciendo, interactuando, buscando y, ante todo, compartiendo. De esta forma, los niños han pasado de ser consumidores pasivos a productores activos: 'prosumidores'.

Ante este continuo y rápido avance, debemos preparar a los niños de la mejor manera posible, con la finalidad de que puedan enfrentarse con certeza y seguridad a un futuro, cuanto menos, incierto. Nosotros, los profesores, tenemos en nuestras manos el 'poder' para educar a la generación más avanzada en cuanto a tecnología se refiere. Así, con ilusión, extrayendo y explotando todas aquellas ventajas de nuestra nueva sociedad, seremos capaces de acercar las TIC al alumnado, con el objetivo de que puedan considerarse como un instrumento o servicio más a nuestro alcance, como puede ser un lápiz, una hoja o una simple tiza.

Como podemos ver, esta última clase ha resultado bastante completa y activadora de nuestra reflexión. ¡Un saludo y hasta la próxima!

martes, 16 de febrero de 2016

¡Bienvenidos al presente!

¡Hola a todos!

Como ya os habréis fijado, resulta bastante curioso que el título del blog se asemeje a los 86.400 sonidos que emite el segundero de todo reloj a lo largo del día. No obstante, esto no debe parecer simplemente una curiosidad, sino una verdadera y provechosa realidad. Con el paso de los años, la sociedad ha avanzado, ha modificado sus necesidades y, como consecuencia, su forma de satisfacerlas. De esta forma, resulta evidente que -desde el ámbito que nos ocupa-, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) forman parte de esta evolución. Desde esta perspectiva, ¿debe la educación adaptarse a estos cambios? La respuesta a esta pregunta es obvia. Resultaría incoherente que se dejasen de lado todas las oportunidades que, a día de hoy, tenemos a nuestro alcance. Así, la escuela, al igual que la sociedad, deberá adoptar los cambios que el paso del tiempo requiere. Sin duda alguna, ¡hay que aprovechar las TIC!

En este sentido, con este blog pretendemos trabajar todas aquellas posibilidades que nos ofrecen estas nuevas herramientas dentro de la escuela. Seguramente, a pesar del continuo aumento de los nativos virtuales -entre los que me incluyo-, tengamos un gran vacío de conocimientos en relación a la gran cantidad de técnicas que, como docentes, podemos utilizar para innovar y mejorar nuestro estilo metodológico.


Aquí les dejo un vídeo que nos puede servir de introducción ante todas estas ideas. ¡La virtualidad en la que vivimos es una de las dimensiones fundamentales de nuestra realidad!


          


¡Bienvenidos y manos a la obra!