Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2016

Continuamos con la sesión del día 16 de mayo...

¡Buenas tardes a tod@s!

Ayer asistimos a la undécima sesión de clase. Como siempre, para comenzar, dos de nuestros compañeros compartieron con nosotros dos noticias bastante interesantes. En primer lugar, Joaquín nos ha expuesto la noticia titulada Crean una aplicación que traduce los pensamientos de discapacitados en elementos de navegación (pinchar en el siguiente enlace para ver el contenido). Si vemos esto hace diez años, posiblemente no nos lo hubiéramos creído, pero, sin duda, la realidad supera a la ficción. ¿Cómo puede una persona publicar, por ejemplo, un tuit, con el simple poder de la mente? Impresionante que la tecnología sea capaz de leer nuestros pensamientos. Y esto no ha hecho más que comenzar...

En segundo lugar, nuestro compañero Fran ha expuesto una noticia que abre las puertas del futuro a las personas con autismo o, en general, con cualquier problema de conducta social. Como ya comentamos hace una semana, existen robots capaces de interactuar con nosotros y transmitirnos sensaciones que nadie más podría hacernos sentir. En este caso, un bebé foca robótico puede dar mucho de sí. Ya se han dado casos de impresionantes mejoras en niños autistas al estar en contacto con animales, como es el caso de delfines o caballos. Pero claro, no todo el mundo puede ir con un delfín bajo el brazo. Creo que en las escuelas tampoco se construirán delfinarios para trabajar con estos niños. Pero, ¿y si existiera una pequeña mascota robótica que sustituyera todo esto? Si pinchamos en el siguiente enlace podremos acceder a esta noticia y ampliar un poco más la información. Os animo a leerla. Es verdaderamente impresionante lo que nos espera dentro de unos pocos años. 

Seguidamente, nuestro compañeros Gerardo ha expuesto un tema dedicado a las redes sociales. Como bien sabemos, resulta raro el día en el que no entremos a visitar nuestra página de Facebook, Twitter, o cualquier otra red social en la que estemos registrados. Es por este mismo motivo que, de forma natural, no nos centramos en los problemas que estas puedan ocasionar y en las medidas de seguridad que todos debemos tomar. Por este motivo, nuestro compañero ha incidido en todas y cada una de las cuestiones que más nos pueden servir, como usuarios y como maestros. La educación puede hacer uso de estas para trabajar diversos temas y acercar al alumnado a la sociedad tecnológica en la que se encuentra. Esta es la razón por la cual hemos trabajado, durante unos minutos, con la red social Edmodo. Como docentes, podemos emplear esta herramienta en clase y hacerlo todo un poco más ameno y productivo para el alumnado. Aquí les adjunto la presentación elaborada por nuestro compañero Gerardo.

Presentación de Gerardo Camacho

Tras la exposición de Gerardo, nuestra compañera Azucena nos permitió conocer algo más sobre algo tan importante como las infografías. No es nada fácil aprender a realizar una buena infografía. Además, mucho más difícil es conseguir que un niño las utilice como estrategia de estudio. Por este motivo, utilizando las TIC y las herramientas que nos proporcionan, puede resultar mucho más sencillo y ameno para los estudiantes de hoy en día. ¡Aprovechemos hasta el último grano de arena de este profundo reloj! Os recomiendo que, si os interesan las infografías digitales, utilicéis la herramienta Easelly. Nosotros hemos estado trabajando con ella en clase y, sin intención de mentiros, resulta realmente provechosa. A continuación podéis visualizar la presentación realizada por nuestra compañera. ¡Espero que os guste!

Presentación de Azucena Miralles

A lo largo de estos días compartiré con todos vosotros la infografía que he elaborado con Easelly.

¡Un saludo y hasta la próxima!

lunes, 9 de mayo de 2016

¡A por la décima sesión!

¡Hola de nuevo!

Podemos decir que la sesión de hoy ha comenzado algo diferente a las demás. Por supuesto, desde un punto de vista positivo. ¡Hoy me tocaba a mí exponer una de las noticias diarias! Desde luego, me parece excepcional esta forma de compartir entre compañeros el día a día de las nuevas tecnologías. Es cierto que se trata de un ámbito muy amplio, pero, poco a poco, gracias a las aportaciones de cada uno de nosotros, hemos podido conocer algunas noticias bastante impactantes, otras realmente curiosas, e incluso algunas con un aire demasiado consumista. En fin...poco a poco, y con el apoyo de todos nosotros, vamos adentrándonos en este complejo mundillo.

Retomando lo que comentaba al principio, hoy he expuesto una noticia, a mi parecer, bastante interesante. Teachers en el móvil (pinchar en este enlace) tiene como título. Se trata de una noticia que complementa enormemente a una de las noticias de la semana pasada; en concreto la que compartió con nosotros nuestra compañera Nuria Marco. Como bien sabemos, los cursos on-line e se encuentran inmersos en un continuo proceso de engrandecimiento. Tanto es así, y tantas son las ventajas que nos aportan las nuevas tecnologías, que hasta el aprendizaje de nuevos idiomas está siendo engullido por esta enseñanza virtual. No obstante, tras leer esta noticia, me pregunté: ¿si son tantas las ventajas de las TIC en la enseñanza de nuevas lenguas, por qué no se aplican en la enseñanza ordinaria? ¿por qué solamente se centran en el receptor adulto? Son muchas las opiniones al respecto. La mía, sinceramente, se decanta por los actuales problemas económicos que afrontan nuestras escuelas. Esto dificulta muchísimo la implantación de este tipo de metodologías. Pero, quién sabe, en un futuro, tal vez, quedemos impresionados ante lo que verán nuestros ojos.

Seguidamente, ha sido otra compañera la que ha continuado con la exposición de su noticia. Azucena ha compartido con nosotros la noticia Un niño con autismo mejora su calidad de vida tras interactuar con el robot social Aisoy1 (pinchar en el siguiente enlace). Sin duda, las nuevas tecnologías no nos aportan solamente herramientas extravagantes y atractivas visualmente, o herramientas que nos faciliten la faena, sino que, entre todas estas, también encontramos tecnologías realmente útiles para casos concretos, como es el caso del uso de robots con niños autistas, robots que podemos emplear en clase para atender a la diversidad de nuestra aula.

Tras finalizar ambas noticias, nuestro compañero Juan Emilio y nuestra compañera Rosa María han compartido con nosotros la presentación que han elaborado sobre WebQuest. Se trata de una herramienta que yo ya había trabajado a lo largo de la carrera. No obstante, un repaso de contenidos siempre viene bien para refrescar nuestros conocimientos. Además, cada uno de nosotros ha iniciado una WebQuest sobre algún tema de nuestro interés. En mi caso, he estado trabajando con los hábitos saludables. Dentro de unos pocos días os dejaré el enlace de mi WebQuest para que le echéis un vistazo. Por si os interesa, aquí os adjunto la presentación que han realizado nuestros compañeros. Espero que os guste.

Presentación de Juan Emilio y Rosa María

¡Hasta la próxima!

martes, 26 de abril de 2016

¿Qué os parece esta aplicación?

¡Ya estamos aquí de nuevo! Con esta nueva entrada, me gustaría recomendarles una interesante y original app para IOS y Android (CreAPPcuentos). Esta aplicación nos permite crear, de una forma bastante sencilla, cuentos a nuestro antojo, modificando las escenas de la historia, variando los personajes, e incluso elaborando el texto o audio que queramos que tenga nuestro argumento. Así, desde un punto de vista personal, nos encontramos ante una herramienta que nos ayuda a crear esas historias tan importantes en la educación. De hecho, los cuentos nos proporcionan situaciones divertidas y entretenidas, con las que podemos aumentar la motivación y la atención de nuestros estudiantes. A continuación les dejo un sencillo vídeo de YouTube, en el que podemos ver algunas de las principales utilidades de esta app. ¡Os animo a que la probéis!

La octava sesión...y los nuevos soportes educativos

¡Hola de nuevo! Como venimos haciendo hasta ahora, intentaremos resumir, en unas pocas líneas, todos aquellos contenidos e ideas que hemos trabajado en la última sesión de clase. Para comenzar, nuestra compañera Patri ha expuesto una noticia titulada Compañero robot. Con ella, se nos ha hecho saber la existencia de una asignatura obligatoria -en primero y tercero de Educación Secundaria- de programación en toda la Comunidad de Madrid (Tecnología, Programación y Robótica), situación que requiere un nivel alto de formación del profesorado en este ámbito. De hecho, no se pretende que sean los ingenieros los que den clase, sino que sean los propios docentes los que aumenten sus conocimientos en la materia.

Seguidamente, otra de nuestras compañeras ha presentado otra noticia bastante interesante. ¿Se puede solucionar la contaminación del aire con una 'app'? Realmente, siendo un poco positivos, algo se puede hacer. No obstante, no debemos pensar que simplemente con poner el dedo sobre la pantalla del teléfono móvil conseguiremos reducir, por ejemplo, la emisión de gases de un camión. Esto sólo sería ciencia ficción. Volviendo al mundo real, la idea consistiría en desarrollar una 'app' que nos permitiera poner nuestras opiniones en común, pudiendo aconsejar a la sociedad sobre determinadas prácticas responsables con el medio ambiente. Esta sería una de las muchas utilidades fructíferas que nos ofrecen las TIC. Sinceramente, en la actualidad, nos encontramos ante un dilema bastante problemático. Las nuevas tecnologías invaden nuestra sociedad para mejorarla con todas las utilidades que nos aportan. Sin embargo, también se está haciendo un uso inadecuado de ellas. ¡Hay que hacer algo ya!

Tras la presentación de ambas noticias, hemos dedicado 10 minutos de clase a visualizar los Powtoon realizados por los compañeros y compañeras. Vuelvo a mencionar -como ya he comentado en entradas anteriores- que nos encontramos ante una herramienta espectacular, divertida y entretenida. Aquí les dejo el enlace de una pequeña presentación que realicé con esta herramienta: enlace.

Posteriormente, una de nuestras compañeras nos ha explicado algunos conceptos fundamentales para saber más sobre el tema de la exposición que estaban a punto de comenzar. Para ello, nos ha comentado, de forma breve, algunas de las investigaciones que se han realizado sobre el tema que también ellas han trabajado: los nuevos soportes para la enseñanza-aprendizaje. De esta forma, ha hecho hincapié en el aprendizaje ubicuo, con el cual se puede aprender en cualquier lugar y en cualquier momento, gracias, cómo no, a los nuevos e impresionantes soportes que tenemos a nuestra disposición: tablets, teléfonos móviles, e-books,...

Para finalizar la clase, Beatriz y Nadia han profundizado en este tema, exponiendo un PowerPoint bastante interesante. Como podemos ver, este es el primer tema, hasta ahora, en el que se ha puesto énfasis en el hardware, aunque sin dejar de lado las app y el software educativo de las nuevas tecnologías. Además, para evaluar nuestros conocimientos sobre el tema y asentar todos los contenidos trabajados, hemos realizados, como venimos haciendo en sesiones anteriores, una batería de preguntas relacionadas con esta presentación. Aquí les adjunto el SlideShare realizado por nuestras compañeras:

Presentación de Nadia y Beatriz

¡Un saludo y hasta pronto amig@s!

martes, 19 de abril de 2016

Y para la séptima sesión... ¡Flipped Classroom!

¡Hola de nuevo! Ya estamos de vuelta con el resumen de nuestra séptima sesión. Empezando fuerte, iniciamos esta entrada con la siguiente pregunta: ¿qué os parece que un 30% de niños de 10 años ya disponga de teléfono móvil? Esta es una de las cuestiones que se han puesto en común tras la presentación y el visionado de dos noticias seleccionadas por nuestros compañeros Rosa María (enlace a la noticia) y Juan Emilio (enlace a la noticia). En ambas noticias se ha planteado un tema común: la adaptación infantil de determinadas herramientas ante el temprano uso que se hace de las TIC. Como acabamos de comentar, un 30% de niños de 10 años ya disponen de teléfono móvil. Así, desde mi punto de vista, nos encontramos ante una situación, quizás, un tanto preocupante. Las nuevas tecnologías, haciendo un buen uso de ellas, son muy recomendables. Pero aquí encontramos el problema, ¿se hace un buen uso de ellas? Esto ha desencadenado que determinadas compañías opten por producir soportes adaptados a la infancia: móviles para niños, smart-watches también para ellos,... Ante esto, encontramos opiniones muy diversas. Por un lado, podemos pensar que, al igual que ocurre con la literatura infantil y juvenil, con las películas, e incluso con los videojuegos, resulta recomendable -al menos desde mi parecer- establecer una clasificación que permita organizar los contenidos adaptándose a la edad de los consumidores. No obstante, por otro lado, también pueden existir opiniones contrarias a estas adaptaciones, argumentando la pretensión excesiva de ejercer cierto control sobre los niños.

Seguidamente, tras el interesante debate que ha surgido en clase, dos de nuestros compañeros han continuado con una interesante exposición sobre Flipped-Classroom. Se trata de un modelo novedoso que pretende dar la vuelta a los modelos que se están dando ahora mismo en el aula. En comparación con el aula tradicional, el rol del profesor es el de un guía que acompaña al alumnado, dejando de lado la típica idea de que el maestro es un 'sabio en la palestra'. En este sentido, la metodología de este método consistiría en dejar la parte teórica para casa, aprovechando así las horas de clase para ponerlo todo en común y trabajar en equipo.



Realmente, podríamos pensar que esto se lleva haciendo desde hace muchos años, por lo que el adjetivo 'novedoso' quedaría mal empleado. Sin embargo, la novedad de este método se encuentra relacionada con el uso de dispositivos electrónicos. Mientras que, antiguamente, se le podía mandar al alumno que leyera un libro en casa para comentarlo en clase el próximo día, ahora se le podría recomendar el visionado de un documental, actualizando así el soporte de trabajo y aprovechando las oportunidades que nos otorgan las TIC. Así, desde mi experiencia personal, el alumnado puede ver aumentada su motivación y, consecuentemente, sus propios conocimientos. Además, ya no es el profesor el que 'inyecta' las ideas en el cerebro de los niños, sino que son los propios alumnos los que crean su propio conocimiento y sus propias hipótesis. ¡Así es como realmente se aprende! En fin, tras esta exposición, hemos contestado -como venimos haciendo hasta ahora- a una pequeña batería de preguntas elaboradas con Kahoot, con la idea de asentar conocimientos y evaluar nuestra atención en clase. De las 10 preguntas que nos han planteado, he acertado 9 y he quedado en 6ª posición.

Por último, hemos estado trabajando con la herramienta PowToon. Como bien podemos observar en este enlace, nos encontramos ante un recurso del que podemos extraer multitud de utilidades para trabajar en clase con los niños. La interfaz es muy sencilla y nos permite crear presentaciones dinámicas, entretenidas y, ante todo, divertidas para el receptor de nuestro mensaje.

¡Un saludo y hasta la próxima!

TIC y educación (el increíble hombre ordenador)

¡Hola a todos! Aquí os dejo un divertido vídeo creado con la herramienta Powtoon. Sinceramente, me ha impresionado la relación existente entre la sencillez de la interfaz y los resultados que se pueden obtener con ella. ¡Os animo a que le echéis un vistazo! En fin, como podréis observar en el siguiente vídeo o, si lo deseáis, también en el siguiente enlace, las TIC no acaban de incorporarse en el ámbito de la educación. En estos momentos, nos encontramos inmersos en un mundo digital -y eso que la evolución tecnológica solamente acaba de comenzar-, por lo que, sin duda alguna, debemos hacer un esfuerzo extra para intentar adaptar la educación a la sociedad 2.0 en la que nos encontramos. ¿No nos vendría mal la ayuda del Increíble Hombre Ordenador verdad?

¡Un saludo y espero que os guste!

 

sábado, 16 de abril de 2016

Una sexta sesión...ante todo, curiosa

¡Impresionante lo que hemos aprendido en esta última sesión! Lo que pueden dar de sí las TIC no tiene límites. Esto es lo que ha ocurrido...

Para comenzar, Carlos y Rocío nos han deleitado con una maravillosa exposición, relacionada con la gamificación y game-based learning. Como bien han comentado los compañeros, un juego bien estructurado se sostiene sobre algunos pilares fundamentales: la elección, la diversión, las reglas y las limitaciones. Sí, limitaciones. Y es que estas limitaciones no pretender acortar la creatividad del alumnado, ni mucho menos, sino aumentar su interés y motivación por aprender a través del juego. Para ello, existen juegos en los que se aplica un límite de tiempo, con la intención de aportarles un grado de emoción o, como bien comentó Carlos, juegos en los que resulta necesario conseguir, por ejemplo, una moneda -dependiendo del juego, será un objeto u otro- antes de continuar con el siguiente nivel.

Concretando un poco más, la relación juego-aprendizaje debe cogerse con pinzas. Cualquier metodología utilizada en clase debe pasar un filtro. Así, en este caso, si el juego utilizado es muy fácil o, por el contrario, muy difícil, el niño, lógicamente, acaba cansándose. Hay que conseguir un término medio, con la finalidad de que el aprendizaje sea posible y, al mismo tiempo, exija un nivel de dificultad adaptado al estudiante. En contraposición, ¿qué ocurre cuando a un niño no se le permite jugar en clase? Ante todo, un niño es un niño, por lo que no debemos privarle de una de las principales diversiones y necesidades de las que se dispone en esta época: el juego. En la actualidad, debemos mostrar nuestro enfado ante la situación que demuestran muchos adolescentes. Ahora, si queremos enseñarles a jugar en Secundaria, resulta prácticamente imposible. Llevan más de 9 años aprendiendo a que en clase no se puede jugar. Sinceramente, me da lástima.

Seguidamente, nos aportaron información sobre determinados juegos educativos, haciendo hincapié en Classcraft Codecombat. Además, pusimos en práctica el juego Big City Adventure, con el que pasamos un rato agradable y divertido buscando los objetos perdidos que nos proponía el nivel del juego. Por cierto, todos aquellos que dudan de estas aplicaciones educativas, también deberían saber que solamente hay un 25% de tecnología en estas herramientas didácticas, dejando paso a un 75% de psicología en la mayoría de los juegos que se pueden utilizar en clase.

Big City Adventure


Al finalizar la exposición de Carlos y Rocío, hemos visitado la página web de la revista Journal of New Approaches in Educational Research, con la intención de analizar, por grupos, diversos artículos y exponerlos brevemente al resto de la clase. En nuestro caso, pusimos en común el artículo Virtual communities in a secondary school-Discovering the internal grammar of video games. Tal y como se expone en esta investigación, las TIC y, en concreto, las comunidades virtuales -como los foros- tan utilizadas fuera de clase y tan olvidadas dentro de la escuela, son una herramienta impresionante para trabajar con los niños. Concretando en esta investigación, se trabajaron estas comunidades virtuales para poner en común las experiencias de los alumnos tras haber jugado al videojuego de realidad social Los Sims 3. Los resultados fueron impresionantes, ya que, a través de estos foros, los niños pudieron aprender unos de otros, compartiendo ideas y haciendo un uso adecuado de las nuevas tecnologías.

En este intenso día, también hemos sido partícipes de otra interesante exposición, realizada por las compañeras Raquel y Patricia. Sinceramente, conocía el tema de la realidad virtual y la realidad aumentada, aunque, tal y como he podido descubrir, solamente desde un punto de vista superficial. En esta sesión, hemos aprendido contenidos históricos de estos conceptos, la situación actual de los mismos, los planes de futuro y, ante todo, las enormes utilidades educativas que podemos extraer con el uso de estas herramientas.

Para hacer más dinámica la exposición, las compañeras incluyeron un conjunto de vídeos bastante curiosos que, sin duda alguna -y al menos hablando desde mi punto de vista-, impactaron a toda la clase. De hecho, indagando un poco más en las referencias y enlaces que nos adjuntaron las ponentes, me gustaría compartir el siguiente vídeo, inspirado en una situación futura, desde los ojos de una persona con lentillas de realidad aumentada, todavía no existentes.


Nuestras compañeras también acompañaron la exposición con unas gafas de realidad virtual, con las cuales pudimos pasar unos minutos bastante divertidos. Así mismo, también nos entregaron unos dibujos para colorear, cuya finalidad fue sorprendente, ya que, gracias a la aplicación de móvil Quiver, pudimos observar cómo el personaje de nuestros dibujos cobraba vida encima del escritorio. A continuación podemos ver un ejemplo de los resultados que puede tener esta interesante app.


No puedo acabar esta entrada sin mencionar las entretenidas tandas de preguntas en Kahoot, con las cuales ponemos a prueba los conocimientos aprendidos a lo largo de las exposiciónes. En fin, esto ha sido todo a lo largo de esta entretenida y curiosa sesión. Espero que las siguientes clases muestren el mismo nivel y podamos aprender más y mejor.

¡Un saludo a todos!

miércoles, 23 de marzo de 2016

La quinta sesión y las lecturas multipantalla: nuestro día a día

¡Hola de nuevo!

Hace una semana tuvo lugar la quinta sesión de clase. En ella, nuestra compañera Raquel compartió con nosotros una noticia bastante interesante y reflexiva sobre el papel de las TIC en nuestra sociedad. Las tecnologías que, en principio, fueron creadas para facilitarnos la vida, ¿son realmente eficaces o consumen todo nuestro tiempo y nos allanan el camino hacia la adicción? Desde mi punto de vista, todo tiene sus ventajas y, sin duda alguna,  también sus puntos flacos. Gracias a las nuevas tecnologías, tenemos unas posibilidades enormes de acceder a todo tipo de información de una forma sencilla y rápida. No obstante, siempre existirán comentarios que critiquen esta normalización de las TIC, los cuales las tacharán de 'adictivas' y 'antinaturales'. En cierta manera, algunas de estas opiniones pueden tener unos argumentos justificados y fundamentados en unos sucesos reales que todos debemos asumir, con la finalidad de intentar evitarlos en un futuro no muy lejano. El objetivo, al menos desde nuestra postura, consiste en entrelazar, de una forma totalmente arraigada, la educación y la tecnología. La lástima es que todavía no van de la mano, como podemos leer en esta noticia.

Tras comentar la noticia, pudimos trabajar con la herramienta SlideShare. Así, dedicamos un tiempo a conocer el proceso de subida de un PowerPoint a este espacio Web. De esta forma, también pudimos conocer la función de los códigos html, ya que, en nuestro caso, necesitaremos incrustar estos PowerPoint en nuestro blog. Estos códigos los podemos encontrar, al mismo tiempo, en otras páginas Web, como puede ser el caso de Youtube, Vimeo o Dailymotion. Para poner un ejemplo, a continuación podemos ver una presentación sobre el dibujo y la Educación Artística en la Educación Infantil:


Tras esta breve actividad, Sara y Desirée, dos de nuestras compañeras de clase, expusieron y compartieron con nosotros su tema de investigación: las lecturas multipantalla. Desde los ojos de una persona ajena al ámbito digital, puede resultar un concepto un tanto extraño y desconocido. No obstante, nos encontramos ante algo que realizamos continuamente sin apenas darnos cuenta. ¿Quién no ha visto un capítulo de su serie favorita en el ordenador? ¿Y en el móvil? ¿Y si hablamos de la lectura? Muchísima gente dispone de medios para poder leer un libro sin necesidad de llevarlo encima. Basta con encender el móvil o el ordenador para tenerlo rápidamente a nuestra disposición. ¿Ahora ya no parece un concepto tan extraño, verdad? A continuación os dejo una presentación de SlideShare en la que se incluyen datos estadísticos bastante curiosos sobre las lecturas multipantalla.


Seguidamente, ante las opiniones del resto de compañeros y el debate realizado sobre las posibles dificultados que podían surgir en el momento de aplicar las lecturas multipantalla en el aula, decidimos realizar un contraste de opiniones a través del uso de Linoit. De esta forma, entre todos, pudimos aportar nuestra percepción del asunto escribiendo nuestras ideas en unos pequeños post-it digitales, como podemos obsevar en la siguiente imagen.


Además, para evaluar nuestra atención a lo largo de la exposición, contestamos un conjunto de preguntas a través de la herramienta Kahoot. La verdad es que este tipo de actividades permiten que nuestras clases sean mucho más amenas, ya que podemos trabajar y asimilar los nuevos contenidos de una forma divertida, práctica y, cómo no, tecnológica.

Por último, la profesora nos mostró las diversas utilidades de la herramienta Symbaloo, la cual nos permite organizar aquellos sitios web que más nos interesen, al igual que podemos hacer con la famosa 'estrellita' de Google Chrome, pero de una forma mucho más práctica y útil. Así mismo, también pudimos trabajar con MonkeyPic, mediante la cual tenemos la posibilidad de editar imágenes de una forma bastante sencilla y rápida. En mi caso, he editado una fotografía que realicé hace unos meses en la ciudad de Cassis, en el sur de Francia.


Y esto ha sido todo en esta última sesión antes de Semana Santa. ¡Un saludo y hasta pronto!

jueves, 10 de marzo de 2016

¿Prohibición? Dejemos avanzar a la sociedad...

Hace unos días quedé bastante perplejo tras la lectura de una noticia que, sinceramente, no fue fácil de digerir. Resulta que nos encontramos en una sociedad 2.0, una sociedad cuya evolución se aferra, cada día con más fuerza, a las nuevas -o ya no tan nuevas- tecnologías. Resulta que, hoy en día, y cada vez con más asiduidad, debemos y deberemos conocer y dominar todas estas 'novedades'. Resulta que, desde mi punto de vista, no debemos obviar las características de la etapa de la historia que nos ha tocado vivir. Y también resulta que, desgraciadamente, no todo el mundo tiene asimilada esta idea.

Esta noticia me ha permitido conocer la metodología 'anti-tecnológica' empleada por dos colegios londinenses, aunque, seguramente, no serán los únicos. Según la tradicional visión de estas escuelas, los niños, si dejan de lado las TIC, tanto en casa como en el colegio, son más felices y aprenden a disfrutar de la naturaleza que les envuelve. Así, cuando alcanzan una edad más madura, cercana a los 12 años, estarán preparados para introducir el uso de la tecnología en clase y en casa. Pero, desde esta perspectiva, ¿qué pasa con el concepto de 'nativos digitales'? ¿aprende lo mismo una persona que usa, de forma adecuada, las tecnologías desde la infancia, que una persona que se adapta a ellas cuando alcanza cierta madurez? Si comparamos esta idea con el aprendizaje de un idioma, ¿se habla de la misma forma una lengua materna que una lengua incorporada de forma tardía?

Estas son algunas de las preguntas que me planteo al leer, sin ánimo de ofender, estas contradicciones sociales. ¿No sería más fácil y eficaz adaptar, de forma temprana, las nuevas tecnologías a nuestra vida diaria? Tal vez nuestro problema es la falta de normalización ante lo 'nuevo'. Creemos que todo lo 'nuevo' es malo o puede ser malo para nuestros hijos, e incluso para nosotros mismos. En este sentido, todavía empeoramos la situación si dejamos de lado estas herramientas en una institución tan importante como es la escuela. Nuestro futuro depende de nuestros niños y niñas. Nuestro futuro depende de las tecnologías. Sin duda, nuestro futuro depende de nuestras actuaciones en el presente.

martes, 8 de marzo de 2016

La cuarta sesión. El buen uso de Internet y las TIC

La cuarta sesión de la asignatura, correspondiente al día 7 de marzo, se ha iniciado, como veíamos haciendo hasta ahora, con la exposición de una noticia por parte de una de nuestras compañeras. A pesar de no ser una noticia del todo actual, ha resultado bastante interesante y, ante todo, curiosa. ¿Cómo unos niños analfabetos de Etiopía pudieron hackear una tablet en tan solo 5 meses? Realmente, resulta complicado establecer la metodología que llevaron a cabo estos niños para alcanzar este dificultoso reto. No obstante, lo que sí podemos afirmar son las enormes ventajas que pueden aportar las TIC en el ámbito educativo y en el nivel de autonomía de los estudiantes. ¿Quiere esto decir que el papel del profesor quedaría en un segundo plano? Por supuesto que no. Gracias a las TIC, el alumno podrá alcanzar, por sí mismo, determinados objetivos, pero siempre necesitará la importante función del profesor como guía. En este sentido, con el apoyo del docente, puede que los niños de Etiopía hubieran necesitado, en lugar de 5 meses, tan solo 1 mes para hackear la tablet. Desde esta perspectiva, debemos recalcar la importancia de la metodología en el aula, ya que, por mucha tecnología que tengamos, si no existe la orientación de un buen profesor, el logro de los objetivos no resultará para nada fácil.

Seguidamente, la profesora ha revisado, uno a uno, los diferentes PowerPoints realizados por cada uno de los grupos, con la finalidad de realizar las modificaciones pertinentes. Además, también hemos profundizado en la herramienta Kahoot, la cual nos permite realizar baterías de preguntas -todas tipo test- para ser respondidas, en tiempo real, a través de diferentes soportes: teléfonos móviles, tablets, ordenadores,... Para probar esta aplicación, hemos creado, de forma individual, diversas baterías de preguntas y hemos probado dos de ellas con el resto de compañeros. Debemos destacar que una de las ventajas que nos ofrece Kahoot consiste en el registro de las puntuaciones de cada uno de los participantes y la posibilidad de descargarlas en formato Excel.

Por último, la profesora nos ha comentado diversas ideas y conceptos sobre el buen uso de Internet y las Nuevas Tecnologías. Además, de forma cómica, nos ha presentado diferentes viñetas, en las cuales podemos observar la importancia que, actualmente, están acaparando las llamadas TIC. A continuación, podemos observar una de dichas viñetas:


A lo largo de esta exposición, también se ha hecho hincapié en la visión que la sociedad tiene ante lo que se puede considerar 'nuevo'. En épocas antiguas, lo 'nuevo' se consideraba como algo imposible, algo fundamentado en la imaginación. Solamente tenemos que recordar la primera afirmación sobre la forma esférica de la Tierra y la nefasta consideración que se le aportó a aquella opinión. No obstante, en la actualidad, lo 'nuevo' se considera un avance, pero con determinadas características 'demoníacas' y demasiado negativas. De hecho, solamente un 48% de las personas confían en Internet. Pero, si lo pensamos bien, nos encontramos inmersos en una sociedad digital, una sociedad en la que la información se transmite de forma digital, a través de Internet y las redes sociales, y en la que la mayoría de los niños dedican su tiempo libre a la tecnología. Sinceramente, sería interesante que se hiciera un mayor esfuerzo para adaptar estas novedades a nuestras vidas.

A pesar de todo esto, nunca debemos obviar, claro está, las ventajas, desventajas, riesgos y peligros que pueda traer consigo el uso de las TIC. De esta forma, teniendo en cuenta todo esto y, al mismo tiempo, intentando adaptar estas nuevas herramientas a nuestra vida cotidiana, conseguiremos que las Nuevas Tecnologías lleguen a ser 'transparentes'. Así, podrán ser usadas de forma normal y natural, incluso sin darnos cuenta de que están ahí. Sólo de esta manera conseguiremos evitar cada uno de los riesgos a los que nos exponemos con estos nuevos avances.

También debemos saber que, a pesar de la rápida implantación de estas Nuevas Tecnologías, éstas han pasado por un proceso evolutivo bastante notable. Hace no muchos años, cuando todavía no se hablaba de la Web 2.0, solamente podíamos utilizar Internet para recopilar información, ya que el flujo de transmisión era unidireccional. Sin embargo, poco a poco, hemos ido avanzando y mejorando las prestaciones de estos servicios. Ahora, en la actualidad -y desde hace ya unos años- todos tenemos la posibilidad de escribir, almacenar y compartir información con el resto de usuarios de la red. Así, desde el ámbito educativo, podemos aprender haciendo, interactuando, buscando y, ante todo, compartiendo. De esta forma, los niños han pasado de ser consumidores pasivos a productores activos: 'prosumidores'.

Ante este continuo y rápido avance, debemos preparar a los niños de la mejor manera posible, con la finalidad de que puedan enfrentarse con certeza y seguridad a un futuro, cuanto menos, incierto. Nosotros, los profesores, tenemos en nuestras manos el 'poder' para educar a la generación más avanzada en cuanto a tecnología se refiere. Así, con ilusión, extrayendo y explotando todas aquellas ventajas de nuestra nueva sociedad, seremos capaces de acercar las TIC al alumnado, con el objetivo de que puedan considerarse como un instrumento o servicio más a nuestro alcance, como puede ser un lápiz, una hoja o una simple tiza.

Como podemos ver, esta última clase ha resultado bastante completa y activadora de nuestra reflexión. ¡Un saludo y hasta la próxima!

lunes, 22 de febrero de 2016

Segunda sesión. ¡Empecemos a trabajar!

Hoy, lunes 22 de febrero, la profesora ha comenzado la clase exponiendo una noticia de actualidad, relacionada con las dificultades e impedimentos que podemos encontrar a la hora de borrar las huellas que dejamos diariamente en Internet. De hecho, si queremos que se elimine algo, tenemos el derecho al 'olvido', por lo que nadie nos lo puede negar. Todo esto ha provocado un interesante debate entre compañeros. Poco a poco, nos hemos ido desviando del tema, llegando a profundizar en la identidad digital y en la importancia que ésta adquiere en el momento de encontrar un trabajo (aspecto con el que discrepo). Desde esta perspectiva, hace unos meses, llegaban a nuestros oídos la noticia de un jugador de fútbol que fue despedido por el F.C. Barcelona por unos tuits -publicados hace ya varios años- en contra de Cataluña y a favor del C.F. Real Madrid. Este es uno de los muchos ejemplos relacionados con la identidad digital, una identidad en la que -desde el ámbito educativo- también influyen los padres y profesores, ejerciendo cierto control a la hora de educar a los niños en el ámbito tecnológico.

Tras finalizar este interesante debate, cada uno de los grupos de trabajo se ha dedicado a investigar y concretar el índice de su estudio. Así, con la ayuda de la profesora, hemos conseguido enderezar nuestro guión, con la intención de comenzar con la recogida de información. Seguidamente, tras un breve descanso, hemos comenzado a trabajar determinadas herramientas TIC que nos podrán resultar bastante útiles, tanto en esta asignatura, como en nuestro ámbito personal y profesional.

En primer lugar, hemos trabajado con la herramienta Padlet. Con ella, tenemos la posibilidad de crear, de forma totalmente personal y variada, un 'muro' -semejante a los murales de post-it o pequeños papelitos de notas- con el que guardar y ordenar cualquier tipo de información, enlace, vídeo o imagen que más nos interese. De hecho, hemos dedicado cinco minutos de la clase a crear uno de estos Padlet -eso sí, de forma muy breve y con el único fin de probar esta nueva herramienta-. Centrándome en el ámbito educativo, y haciendo uso de mis gustos personales, me he centrado en la Educación Artística, elaborando un 'muro' sencillo, pero utilizando y probando todas y cada una de las opciones que nos proporciona este instrumento.

En segundo lugar, a través de la herramienta Linoit, hemos podido comprobar otras de las muchas ventajas que nos ofrecen estos espacios. Al igual que ocurre con Padlet, Linoit es otra aplicación tecnológica cuyo objetivo consiste en organiza ideas, tal y como haríamos con los típicos murales de corcho que todos podemos encontrar en nuestras aulas de toda la vida. No obstante, las posibilidades que nos ofrecen estos murales tecnológicos son ilimitadas, ya que, por ejemplo, desde casa podemos compartir ideas entre compañeros y éstos, al mismo tiempo, pueden observar estos post-its para modificarlos o ampliarlos.




Para finalizar la clase, teniendo en cuenta que muchos compañeros todavía no habían creado su blog -algunos de ellos por desconocimiento de esta herramienta-, la profesora ha decidido trabajar determinados aspectos básicos de creación y diseño en Blogger.

¡Un saludo a todos y hasta la próxima!

viernes, 19 de febrero de 2016

Nuestra primera sesión. ¡Rompamos el hielo!

¡Hola de nuevo!

El pasado lunes, 15 de febrero, asistimos a la primera clase de la asignatura 'Investigación en Tecnología Digital aplicada a la Educación'. Como es lógico, la sesión sirvió para conocer las características generales de la asignatura (metodología de trabajo, temática a tratar, evaluación, etc.). Además, entre todos los compañeros pusimos en común nuestros objetivos, con la finalidad -tal y como nos comentó la profesora- de aproximar los contenidos de la asignatura a cada uno de nuestros intereses.

A continuación, se nos presentó el blog de la asignatura, en el cual podemos encontrar, por ejemplo, enlaces a revistas y a páginas web recomendadas, un interesante apartado de videoteca, e incluso documentos de información sobre los trabajos que se llevarán a cabo a lo largo de los próximos meses. De esta forma, nos encontramos ante un espacio en el que siempre tendremos toda la información a nuestro alcance, facilitando nuestra labor como estudiantes y haciendo un adecuado uso de las TIC.

Esta primera sesión también fue aprovechada para seleccionar, de forma individual o por parejas, un tema de investigación que nos encargaremos de exponer más adelante. En mi caso, junto con mi compañera Raquel, decidimos afrontar el estudio en un concepto con el que, sinceramente, todavía no nos defendemos con total seguridad. Esta pudo ser una de las principales razones por las cuales nos decantamos por la investigación en Cloud-Computing y Aplicaciones Web.

Aquí os adjunto un vídeo que nos permitirá adquirir una idea básica sobre nuestro tema de investigación: Cloud-Computing y Aplicaciones Web.



Seguidamente, a través de Delicious, estuvimos observando diferentes recursos, revistas y enlaces de interés que la profesora ha ido recogiendo a lo largo de su labor como profesional y que, sin duda, nos ayudarán en el desarrollo de nuestros trabajos. Para ello, también tenemos a nuestra disposición las investigaciones -plasmadas en PowerPoint- que llevaron a cabo los estudiantes del año pasado. De esta forma, no cabe duda de la enorme cantidad de recursos y fuentes de información a las que podemos acceder para elaborar, de la mejor forma posible, cada uno de los trabajos que tengamos que realizar a lo largo del cuatrimestre.

¡Un saludo y mucho ánimo para todos!

martes, 16 de febrero de 2016

¡Bienvenidos al presente!

¡Hola a todos!

Como ya os habréis fijado, resulta bastante curioso que el título del blog se asemeje a los 86.400 sonidos que emite el segundero de todo reloj a lo largo del día. No obstante, esto no debe parecer simplemente una curiosidad, sino una verdadera y provechosa realidad. Con el paso de los años, la sociedad ha avanzado, ha modificado sus necesidades y, como consecuencia, su forma de satisfacerlas. De esta forma, resulta evidente que -desde el ámbito que nos ocupa-, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) forman parte de esta evolución. Desde esta perspectiva, ¿debe la educación adaptarse a estos cambios? La respuesta a esta pregunta es obvia. Resultaría incoherente que se dejasen de lado todas las oportunidades que, a día de hoy, tenemos a nuestro alcance. Así, la escuela, al igual que la sociedad, deberá adoptar los cambios que el paso del tiempo requiere. Sin duda alguna, ¡hay que aprovechar las TIC!

En este sentido, con este blog pretendemos trabajar todas aquellas posibilidades que nos ofrecen estas nuevas herramientas dentro de la escuela. Seguramente, a pesar del continuo aumento de los nativos virtuales -entre los que me incluyo-, tengamos un gran vacío de conocimientos en relación a la gran cantidad de técnicas que, como docentes, podemos utilizar para innovar y mejorar nuestro estilo metodológico.


Aquí les dejo un vídeo que nos puede servir de introducción ante todas estas ideas. ¡La virtualidad en la que vivimos es una de las dimensiones fundamentales de nuestra realidad!


          


¡Bienvenidos y manos a la obra!